Sanantonada, un rico cocido zamorano (con sabor a tradición) en honor a San Antón

Este guiso, que honra a San Antón, es una verdadera maravilla. Lleva habones, careta de cerdo, rabo, oreja jamón… ¿Quieres saber cómo se prepara?

Rosa Mestres
Rosa Mestres

Periodista especializada en gastronomía

 Santonada
Cocina Fácil/RBA

El 17 de enero es San Antonio Abad, patrón de los animales,  y en esa fecha, en la mayoría de zonas de España, es tradicional llevar a las mascotas a la iglesia para que sean bendecidas. Representado en la iconografía cristiana con un cerdo a los pies, alrededor de su festividad son muchas las recetas que, a lo largo y ancho de nuestra geografía, lo homenajean.

Hoy te descubrimos una de ellas: la sanantonada. Llamada también olla de San Antón, se trata de un plato de cuchara, delicioso y contundente, que no puede faltar en las mesas zamoranas y que, a la que lo pruebes, te va a encantar.

Con habones de Sanabria

Muy fácil de realizar, aunque laboriosa, la sanantonada está elaborada con partes del cerdo tales como el morro, las manitas, el rabo, la oreja, jamón, chorizo… y alubias.

Aunque se puede realizar con cualquier alubia blanca, en la zona es tradición preparar este guiso con los habones de Sanabria. Si puedes, no dudes en usarlos, ya que quedan exquisitos.

Sanantonada
Para 6-8 personas
Ingredientes
  • 500 gramos de alubias blancas o habones de Sanabria
  • 1 oreja de cerdo
  • 1 mano de cerdo
  • 1 rabo de cerdo
  • 1/2 morro de cerdo
  • 2 trozos de chorizo
  • 1 trozo de jamón con hueso tipo codillo
  • 1 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 2 hojas de laurel
  • aceite de oliva
  • sal
Paso a paso
  1. Remoja las alubias

    Pon las alubias en remojo de agua fría la víspera (unas 12 horas).

  2. Hierve las partes del cerdo

    Limpia la careta, la oreja, la mano y el rabo, colócalos en una olla grande con agua y sal y dales un primer hervor de unos 20 minutos para que suelten todas las impurezas. Luego, desecha el agua y lava las piezas. Corta la careta y la oreja en trozos pequeños.

  3. Hiérvelas de nuevo

    Coloca las partes del cerdo de nuevo en una olla con agua limpia, agrega la cebolla partida por la mitad, los ajos y las hojas de laurel y deja hervir de nuevo hasta que la carne esté bien tierna. Reserva los trozos en una fuente y cuela del agua de cocción.

  4. Cuece las alubias

    Corta el chorizo y el jamón en dados grandes. Pon las alubias en una olla o cazuela grande, con agua fría, agrega la cebolla, los ajos, el laurel, el chorizo, el jamón y un chorrito de aceite y deja cocer a fuego bajo hasta que las judías estén tiernas.

  5. Agrega el picadillo

    Incorpora el picadillo de cerdo reservado y deja hervir unos minutos. Vierte una parte del agua de cocción reservada, sala y deja cocer 20 minutos.

Se sirve en cazuela de barro

Ideal para tomar cuando bajan las temperaturas, para combatir el frío, la sanantonada es un plato contundente que se sirve bien caliente, con las alubias y el compango (tropezones) juntos en el mismo plato.

Si puedes esperar, te recomendamos que lo comas al día siguiente de prepararlo. Así todavía estará más rico y los sabores más concentrados.

Por lo que se refiere a su presentación, sirve la sanantonada en una cazuela de barro como marca la tradición. Y no te olvides de acompañarla con unas rebanadas de pan de pueblo porque el caldito que queda en el fondo del plato es una auténtica maravilla y todo el mundo querrá rebañarlo.

Consejos y variantes

  • Algunos cocineros agregan a la sanantonada una morcilla. Si te apetece incorporarla, añádela en los últimos 5 minutos de cocción.
  • Durante la cocción de las legumbres, es costumbre "asustarlas" tres veces con un poco de agua fría. De esta manera, quedarán más tiernas.
  • Para que el caldito quede más espeso, separa algunos habones, tritúralos y agrégalos a la olla al final de la cocción.
  • Coloca la cebolla, los ajos y las hojas de laurel en una redecilla. Así, tras la primera cocción con las partes del cerdo, los podrás recuperar sin problemas y añadirlos a la olla con las alubias.