Jorge Mora, abogado: "Dejar en herencia una vivienda a un hijo y que haya un acuerdo para compensar al resto de herederos es una práctica habitual, pero debe hacerse correctamente"

El experto en comunicación y consumo recuerda la importancia de redactar un testamento y responde a nuestras dudas sobre herencias. Además, nos explica matices que debemos considerar para evitar conflictos innecesarios y caer en errores habituales.

Jorge Mora, abogado
Nosoloderecho.com

Muchos españoles comparten el mismo sueño. Poder dejarles a sus hijos, tras muchos años de esfuerzo, una propiedad en herencia que les ayude a mejorar sus vidas. Pero cuando se trata de herencias, lo que empieza con un sueño rápidamente se vuelve en pesadilla, y las peleas entre hermanos son tan comunes que protagonizan un espacio prioritario en la ficción más oscura.

Cuando, además, no hay testamento por el que guiarse, no es difícil que el tema acabe en problema, y hasta en rupturas que separan a familias durante el resto de su vida. Para evitar estos escenarios tan oscuros, la información es un tesoro. Y por eso desde Lecturas hemos consultado con Jorge Daniel Mora, que desde su portal ‘Nosoloderecho’ y junto a su equipo de expertos, resuelve interrogantes múltiples sobre cómo plantear bien una herencia.

Problemas con la herencia

Lo más difícil es conseguir algo que dejar en herencia a nuestros descendientes, o eso cabría imaginar. Lo cierto es que, a la hora de la verdad, son muchos los factores que deberíamos tener en cuenta, y pocos aquellos que los conocen. Como revelaba en una de sus publicaciones el abogado Iñaki Barrego, que acumula más de tres décadas de experiencia en el terreno de las sucesiones, la primera gran brecha es el famoso Impuesto de sucesiones. El experto advertía modificaciones en la legislación y “nuevos impuestos que van a gravar situaciones tan básicas y cotidianas como aquellos padres que el ahorro de toda su vida lo tienen en una vivienda y deciden dejárselo a sus hijos que habitualmente lo que hacen es venderlo".

Precisamente sobre esta posterior venta para repartir el capital entre los herederos, hablamos con Jorge Daniel Mora. Porque podemos evitar la división del bien, siempre y cuando planteemos bien el testamento.

El bien indivisible

Como abogado con experiencia en sucesiones, Mora nos explica que una práctica habitual entre familias es dejar en herencia la vivienda a un único hijo, generando un acuerdo para compensar al resto de herederos. “Esta práctica es habitual cuando se busca evitar la indivisión del bien”, nos explica el experto, “pero no evita conflictos si no está bien planteado.

Para conseguir que el plan funcione, “debe hacer correctamente el testamento, valorando el bien y compensando conforme a la ley para no vulnerar derechos hereditarios”.

Recordemos que en España “todos los herederos forzosos”, como por ejemplo, los hijos, “tienen derecho a su legítima”, recalca Mora, “por lo que debe establecerse una adjudicación con compensación económica o pactos previos”. Esto es, que haya otros bienes o derechos con los que se pueda compensar al resto de los herederos forzosos.

Y por supuesto, para conseguirlo, el experto insiste en la importancia de arreglar la herencia con tiempo. “La mejor vía es dejarlo bien reflejado en el testamento con valoración clara y reparto equitativo”, asegura.

¿Y si no quiero que uno de mis hijos herede?

Otra razón por la que se recurre a esta fórmula que consiste en dejar la vivienda a un solo hijo es el deseo de dejar fuera del testamento a uno de los herederos. Las circunstancias que pueden dar lugar a este desenlace son diversas, pero las causas por las que el Código Civil permite desheredar son claras.

Como nos explica Jorge Daniel Mora, solo podremos desheredar si se cumple una de las siguientes causas tasadas:

  • Maltrato de obra o injurias graves.
  • Negar alimentos injustificadamente.
  • Haber sido condenado por atentar contra la vida del testador.
  • Acusación falsa de delito grave.

Además, nos advierte que “la desheredación debe probarse, no basta con alegarla”, por lo que en caso de que se busque dejar fuera de testamento a uno de los herederos debe tramitarse con tiempo.

Todo atado

Con todos estos puntos sobre la mesa, lanzamos a Mora la última y más importante de las preguntas. ¿Qué recomiendan los abogados como él en lo que respecta a la redacción?

El primer consejo, y quizá el más significativo, es “no dejarlo para el final”, porque asegura que “prevenir es ganar tranquilidad”. Así que cuanto antes lo dejemos todo atado, mejor.

Además, nos da algunos consejos clave que debemos tener en cuenta al dejarlo todo por escrito:

  • Incluir cláusulas claras sobre reparto, usufructos y condiciones.
  • Designar albacea, si hay bienes complejos o muchos herederos.
  • Evitar testamentos tipo o genéricos, especialmente si hay más de un inmueble o hijos de distintas relaciones.

Para acabar, nos recuerda que lo más aconsejable es “consultar con un profesional para asegurar la validez y la legalidad” del testamento, y así poder respirar tranquilos sabiendo que, pase lo que pase, estamos preparados.