Uno de los quebraderos de cabeza de la mayoría de los trabajadores al pensar tanto a largo plazo como a corto plazo, es qué pasara con su jubilación. En cuánto se quedará la pensión o qué trámites hay que realizar para dejarlo todo bien atado, son algunas de las dudas que surgen. Pues bien, hay algo con respecto al momento de retirarse que resulta de interés para los nacidos entre 1960 y 1970. Si naciste en esa franja y estás cerca de jubilarte, la información que te contamos a continuación te puede interesar.
El motivo por el que esta información puede ser de tu interés, es que estás a tiempo de realizar algunos trámites que podrían tener como resultado la mejora de la pensión que recibirás una vez que te retires. ¿Sabías que hay opciones legales que podrían aumentar la cantidad económica que te quedará una vez que tu vida laboral llegue a su fin? A continuación, te detallamos cuáles son.
Las cuatro claves para intentar la mejora de la pensión
Lo primero que hay que tener en cuenta para entender estos trámites, es que la pensión que queda a cada jubilado depende de los años de cotización y de las bases de cotización. Pero hay detalles que se pueden revisar previamente a la retirada para que la cuantía de la pensión incremente. A continuación, te las resumimos en estos cuatro apartados: las lagunas de cotización, los convenios especiales para los no cotizantes, las aportaciones adicionales a la Seguridad Social, y el reconocimiento de los periodos dedicados al cuidado de los hijos.
La primera opción en lo que se refiere a esas revisiones tiene que ver con las lagunas de cotización. Las lagunas de cotización son esos períodos en los que no ha habido aportaciones a la Seguridad Social. Los motivos de esas épocas de no aportaciones pueden ser el haber estado desempleado, el haber paralizado la actividad por incapacidad, el haber trabajado en el extranjero… Y esta ausencia de aportaciones durante un tiempo determinado, podría tener como resultado la reducción de la base reguladora con la que se calcula la pensión. Pero no está todo perdido. Hay que saber que esas lagunas se pueden incluir en la vida laboral y se pueden sumar como tiempo cotizado.
En segundo lugar, hay que hablar de los convenios especiales para los no cotizantes. Hay etapas en las que no se ha trabajado o en las que no se ha cotizado que se pueden transformar en poder seguir cotizando y en, por tanto, aumentar la base de cotización. Convenios a los que se pueden unir quienes no estén trabajando activamente, quienes han sido autónomos y quieren regularizar su caso, y quienes tienen algunas lagunas de las citadas anteriormente. Una incorporación que también puede dar como resultado que la base reguladora sobre la que se hace el cálculo de la pensión se modifique y, por tanto, haya un incremento de la cantidad económica de la paga que quedará.
La tercera cuestión que puede influir a la hora de que la pensión se vea aumentada, es la de las aportaciones adicionales a la Seguridad Social. Existe la opción de hacer contribuciones adicionales voluntarias a la Seguridad Social o la opción de hacer planes de pensiones privados que permitan mejorar la base reguladora y, por tanto, que se incremente la cuantía a percibir una vez que la etapa laboral termine.
El cuarto punto es el que interesa a quienes hayan dedicado tiempo al cuidado de hijos menores de 6 años. Personas que hayan visto interrumpida su vida laboral por dedicarse a esta gran tarea, ahora pueden solicitar ese tiempo de interrupción del trabajo por maternidad o por paternidad como tiempo de cotización que influya de cara a la pensión de jubilación.
Los requisitos para la solicitud
Lo importante a la hora de llevar a cabo estos procedimientos administrativos, es revisar todo esto en la Seguridad Social antes de que llegue la hora de jubilarse y hacer los trámites a tiempo. Una vez que la persona se jubile, ya no habrá opción de solicitarlo. Además, hay que tener en cuenta que hay casos en los que se podrá aplicar y otros casos en los que ese aumento en la jubilación será declinado, ya que la Seguridad Social establece límites y el resultado también dependerá de la legislación vigente en el momento de la solicitud.