Adiós a jubilarse a los 67 años: la Seguridad Social confirma el cambio solo para estos trabajadores

La reforma del sistema de pensiones en España ha reabierto un gran debate sobre los años de cotización añadidos.

Elma Saiz Delgado
Gtres

La jubilación es, probablemente, una de las etapas más codiciadas. Dejar de trabajar y aprovechar el tiempo libre para realizar todo tipo de actividades es el mayor deseo de miles de empleados en nuestro país. Aun así, parece que en algunos casos este ansiado momento se está demorando más de lo esperado. Desde 2023, la edad mínima de jubilación ha crecido en España de forma progresiva.

España ha apostado por retrasar paulatinamente este momento con el objetivo de mejorar el sistema a largo plazo. El principal problema que trata de afrontar nuestro país es la crisis de la pirámide poblacional provocada por la brecha generacional. El descenso de la natalidad frente al gran número de trabajadores que se jubilan ahora supone un problema para el sistema de pensiones actual. Por este motivo, España ha optado por comenzar una reforma que ha abierto un gran debate.

La edad de jubilación máxima alcanza los 70 años en el sector público

Tal y como está previsto, la reforma del sistema de pensiones concluirá en 2027. Hasta entonces, se llevarán a cabo una serie de cambios sobre los requisitos de cotización que afectarán a la edad de jubilación. Este 2025, la edad ha aumentado hasta los 66 años y 8 meses. Es decir, dos meses más que el año anterior. Más allá de la polémica que ha generado esta decisión entre quienes estaban a punto de jubilarse, pero todavía no podrán hacerlo, surgen dudas sobre la edad máxima para retirarse del mundo laboral.

Lo cierto es que existen diferencias entre el sector público y el privado. Hasta ahora, los magistrados, profesores universitarios, jueves y funcionarios civiles de la Administración General del Estado podrían alcanzar los 67 años en activo. Ahora, este límite ha cambiado. Los trabajadores de estos sectores podrán extender su actividad laboral hasta los 70 años si solicitan ciertas prórrogas.

Los beneficios económicos como principal incentivo para retrasar la edad de jubilación entre los trabajadores

Aunque la mayoría desea retirarse lo antes posible, lo cierto es que jubilarse más tarde también proporciona ciertos beneficios económicos. De hecho, este es el principal motivo por el que algunos continúan trabajando pese a no tener obligación alguna si han cumplido con la cotización exigida. Por cada año de trabajo “extra” se puede cobrar un porcentaje añadido de entre el 2% y el 4% 4% en la pensión para los jubilados del sector privado. Pero esto no es todo.

Además, estos trabajadores podrán optar al cobro de una cantidad fija por cada año cotizado que se sitúa entre los 5.000 y 12.000 euros. Este desembolso dependerá en cada caso en función de los años acumulados y cotizados. Aunque, a priori, parece una edad demasiado alta para seguir trabajando, para muchos es una opción viable. Tras la nueva normativa impuesta por el Ministerio de Seguridad Social, este grupo de personas podrá posponer su jubilación de los 67 años a los 70.

Sin embargo, en el sector privado la normativa es distinta. No existe un límite establecido por ley para dejar de trabajar. Esta opción es posible debido a la alta demanda de empleo existente. En este caso, los beneficios económicos por mantener una vida laboral activa son similares. Los trabajadores que deseen jubilarse más tarde seguirán generando ingresos además de aumentar su pensión.

En el sector privado podrán hacerlo incluso a los 90 años si sus capacidades se lo permiten y tienen la voluntad suficiente para hacerlo. También quienes deciden seguir adelante por vocación o amor a su profesión más allá de los beneficios económicos pueden hacerlo en estos casos. Aun así, es cierto que el número de trabajadores que deciden abandonar cada vez más tarde no es tan elevado. La mayoría de ellos sigue prefiriendo retirarse a tiempo para poder disfrutar de una jubilación digna.