Robert Waldinger, experto en felicidad de Harvard: “Tendemos a dar por sentados ciertos aspectos de la vida del otro que pueden llevar a una desconexión”

El experto defiende la necesidad de mantener encuentros sociales profundos y de calidad para mejorar nuestro bienestar y ser más felices en al vida.

robert waldinger
YouTube

Desconectar para reconectar con lo que nos rodea es fundamental. Un pequeño retiro, una escapada de fin de semana o unas vacaciones nos pueden ayudar más de lo que creemos, aunque este no es el único camino. También las conexiones sociales y las conversaciones de calidad nos pueden ayudar a mejorar nuestro bienestar y estilo de vida. Así lo defiende Robert Waldinger, psiquiatra experto en felicidad de la Universidad de Harvard.

Robert Waldinger sobre la importancia de los encuentros profundos de calidad

Las experiencias no lo son todo en la vida. Es cierto que nos provocan un gran bienestar y una enorme felicidad instantánea, pero el cuidado de la mente es otro elemento que no debemos pasar por alto. “Sabemos que existe una conexión mente y cuerpo con un gran poder y todos lo firmamos de palabra”, defiende Robert Waldinger en su charla TED más exitosa que ha ayudado a miles de personas en todo el mundo.

El experto asegura que “tendemos a dar por sentados ciertos aspectos de la vida del otro que pueden llevar a una desconexión”. Sin embargo, recomienda “abrir la puerta a conversaciones más profundas y significativas”. Esta sencilla actividad es uno de los hábitos más poderosos que se esconde detrás de la felicidad. Es uno de los caminos por el que apuestan los expertos que han formado parte del mayor estudio sobre felicidad elaborado en adultos por la Universidad de Harvard. La calidad de nuestras relaciones son incluso capaces de prevenir que enfermemos.

Robert Waldinger
TED

"Si tienes buena salud, es más probable que seas feliz"

"Cuanto más fuertes sean nuestras relaciones, más probabilidades tendremos de vivir vidas felices, satisfactorias y saludables". Es una de las principales conclusiones que recoge el doctor Robert Waldinger en su libro 'The Good Life' tras participar en el prestigioso estudio sobre felicidad de Harvard. Lo cierto es que el dinero y el trabajo no son determinantes para ser felices. Aunque pueden ser influyentes en algunos casos, estos logros forman parte de lo que se conoce como gratificación instantánea.

De hecho, el estudio 'Gigh income improves evaluation of life but not emotional well-being' elaborado por 'PNAS' ha confirmado también que los ingresos económicos "mejoran la evolución de la vida, pero no el bienestar emocional". Por el contrario, la calidad de nuestras relaciones es un hecho clave cuyo impacto sobre los niveles de felicidad es inmenso. "La gente a la que le va mejor es aquella que se apoya en las relaciones con su familia, amigos y comunidad", explica Robert Waldinger en una de sus conferencias.

Tanto este experto como el resto de los investigadores que han formado parte del mayor estudio sobre felicidad aseguran que la soledad es uno de nuestros peores enemigos. De hecho, ya es considerada por los expertos como una epidemia silenciosa. "La mejor hipótesis, para la que existen buenos datos, es que las relaciones nos ayudan a gestionar el estrés", cuenta Waldinger en una entrevista concedida a 'The Guardian'. Tal y como ha demostrado la Universidad de Harvard tras varias décadas de investigación, las relaciones pueden llegar a tener incluso un poder curativo.

"Sabemos que el estrés forma parte de la vida y creemos que las relaciones ayudan a nuestro cuerpo a gestionarlo y recuperarse del estrés. Las personas solitarias y socialmente aisladas se mantienen en una especie de estado de alerta crónica donde, en un nivel bajo, presentan niveles más altos de hormonas del estrés circulantes como el cortisol, niveles más altos de inflamación y, que estos factores desgastan gradualmente diferentes sistemas corporales", explica el psiquiatra en el citado medio. La conclusión es clara: el poder de las relaciones mucho más grande de lo que parece. Según el experto, "no solo nos hacen más felices". "También nos ayudan a superar momentos infelices". 

Aun así, es cierto que nadie es capaz de ser feliz de forma continua. Es un hecho que también ha demostrado el mayor estudio elaborado por Harvard. "La buena vida es complicada para todos. Estudiamos miles de vidas y nadie es feliz todo el tiempo; ninguna persona en el planeta que yo haya conocido. El mito de que puedes ser feliz todo el tiempo si simplemente haces todo lo correcto no es cierto. La felicidad crece y mengua", explica Robert Waldinger sobre este importante asunto en 'The Guardian'. Por este motivo, llevar a cabo actividades y hábitos que nos llenen de felicidad en la medida de lo posible es fundamental.

"Hay cosas que podemos implementar en nuestras vidas que nos hacen más propensos a sentir felicidad la mayor parte del tiempo. Cuidar la salud, la alimentación, el sueño y el ejercicio son importantes", añade. La conclusión de Waldinger es clara. "Si tienes buena salud, es más probable que seas feliz". En este mismo contexto ha de incorporarse además el cuidado de las relaciones. También el último informe sobre felicidad elaborado por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) ha concluido que la libertad y la capacidad de tomar decisiones son de lo más importantes en la vida.

La generosidad: un hábito de lo más importante en la búsqueda de la felicidad

Más allá del poder curativo de las relaciones, el experto ha destacado en su entrevista un hábito de lo más importante para ser feliz en la vida: la generosidad. "Algo interesante que la gente menciona en todo el mundo es la generosidad y las oportunidades para ser generoso", expresa Waldinger. Un pequeño acto de bondad puede tener un gran impacto sobre nuestros niveles de bienestar. Es una conclusión sobre la que también ha reflexionado el experto español en esta materia, Mario Alonso Puig. “No seas generoso para que te lo agradezcan, sino porque es un valor”, asegura en uno de sus vídeos publicados en redes sociales.