Jorge Mora, abogado: "Dejar en herencia una vivienda a un hijo y que haya un acuerdo para compensar al resto de herederos es una práctica habitual, pero debe hacerse correctamente"

El especialista en consumo y comunicación responde a nuestras dudas sobre herencias y nos explica matices que tenemos que cuidar para no caer en errores o evitar conflictos innecesarios. Además, recuerda la importancia de redactar un testamento

Jorge Mora, abogado
Nosoloderecho.com

Se trata de uno de los temas más complejos. No solo por las dudas que surgen alrededor de las sucesiones, sino también por lo incómodo que es abordar un asunto que nos da pánico y que queremos que aparezca como una realidad a resolver en un futuro muy lejano.

Recuerdo que hace décadas toda mi familia hablaba sin tapujos sobre "pagar los muertos". Se referían al seguro para evitar que hermanos, hijos o nietos tuvieran que asumir los altos costes de los servicios funerarios. Con herencias y testamento, también estaban bastante al día.

Ni antes era lo habitual ni ahora vamos todos a ciegas con lo relativo al final de nuestros días, pero sí tenemos demasiadas preguntas al respecto. Lo importante es encontrar un buen asesor y dejarlo todo bien atado para evitar problemas entre los herederos.

En la revista Lecturas le hemos planteado algunas cuestiones que se repiten en nuestro día a día al abogado Jorge Daniel Mora, quien desde su propio portal 'Nosoloderecho' resuelve múltiples interrogantes a quienes acuden a él y su grupo de expertos.

Herencia dividida

Hacer cálculos en los que haya impuestos de por medio es una tarea que nos cuesta demasiado, sobre todo porque los escenarios son múltiples y diversos y nos perdemos cuando buscamos el nuestro. En eso de "hacernos bolita", expresión que nos sirve para hacer más llevadero el asunto, siempre hay un experto que nos puede ayudar.

Jorge Mora nos confirma que "es cierto que es más recomendable dejar en herencia una vivienda a un hijo y que haya un acuerdo para compensar al resto de herederos". Se trata, dice, de una "práctica habitual cuando se busca evitar la indivisión del bien", pero hay advertencias y alarmas que tenemos que tomar en consideración.

"Esto no evita conflictos si no está bien planteado", prosigue el abogado con su explicación, ya que "debe hacerse correctamente en el testamento, valorando el bien y compensando conforme a la ley para no vulnerar derechos hereditarios". Cualquier fleco que podamos dejar sin peinar en la alfombra nos puede hacer tropezar y caer en discusiones o batallas legales innecesarias.

El responsable de 'Nosoloderecho' recuerda y subraya algo fundamental a tener en cuenta y es que "legalmente, todos los herederos forzosos (como son los hijos, por ejemplo) tienen derecho a su legítima". Por ello, concluye con dos recomendaciones fundamentales: "Debe establecerse una adjudicación con compensación económica o pactos previo y la mejor vía es dejarlo bien reflejado en el testamento con valoración clara y reparto equitativo".

El testamento, fundamental

 Teniendo claro el documento que tenemos que dejar firmado ante notario para evitar problemas, le preguntamos a Jorge Mora cuáles son sus principales recomendaciones como abogado para redactar un testamento y nos envía cinco consejos:

  • No dejarlo para el final. Prevenir es ganar tranquilidad.
  • Incluir cláusulas claras sobre reparto, usufructos y condiciones.
  • Designar albacea, si hay bienes complejos o muchos herederos.
  • Evitar testamentos tipo o genéricos, especialmente si hay más de un inmueble, hijos de distintas relaciones, etc.
  • Consultar con un profesional para asegurar la validez y legalidad.

Desheredar a un hijo

Como bien remarcaba el experto anteriormente, hay una parte de la herencia que se considera "legítima" para los descendientes, aunque siempre hay excepciones contempladas en la legislación, siempre con un control y acreditación para evitar injusticias en alguna de las caras de la moneda.

Según el Código Civil español, nos explica Jorge Mora, se puede desheredar a un hijo por causas tasadas. Las principales serían las siguientes:

  • "Maltrato de obra o injurias graves".
  • "Negar alimentos injustificadamente".
  • "Haber sido condenado por atentar contra la vida del testador".
  • "Acusación falsa de delito grave".

"Ojo: la desheredación debe probarse, no basta con alegarla", insiste con llamada de atención el abogado, consciente de la importancia de que quede demostrado que se ha dado alguna de las circunstancias que rescata de la Ley para poder optar a esta vía excepcional en la que pueden ampararse los padres que sufran esas situaciones.

Impuestos al alza

Hace tan solo unas horas nos hacíamos eco del análisis que hacía en una de sus últimas publicaciones el abogado Iñaki Barredo, que cuenta con más de tres décadas de experiencia en el terreno de las sucesiones y ha comunicado una importante modificación relacionada con su materia.

Advierte que se avecina un panorama complejo con cambios legislativos que afectarán a quienes tengan que pasar por el fisco por recibir en herencia alguna propiedad de sus padres o abuelos al fallecer estos: "Se avecinan nuevos impuestos que van a gravar situaciones tan básicas y cotidianas como aquellos padres que el ahorro de toda su vida lo tienen en una vivienda y deciden dejárselo a sus hijos que habitualmente lo que hacen es venderlo".