Paloma Giménez, profesora de primaria: “Los vínculos que forman los niños en la infancia son determinantes para cómo se relacionan en el futuro”

Experta en adolescentes ha compartido varios consejos para incentivar la lectura en niños y enseñarles a afrontar sus conflictos.

Paloma Gimenez
TikTok

Conseguir que los más pequeños lean cada día no es una tarea sencilla. La mayoría prefiere ver la televisión, jugar al aire libre o disfrutar de un videojuego. Para ellos es más entretenido, aunque no siempre lo más beneficioso. La lectura es una de las actividades más importantes a la vez que educativas imprescindibles en la infancia. La maestra de primaria, Paloma Giménez, ha compartido sus cinco consejos claves para fomentar la lectura en niños y otra recomendación fundamental para la resolución de conflictos.

La experta en educación aboga por “dejar a los niños elegir libremente las lecturas que más le interesen”

Paloma comparte con frecuencia a través de sus redes sociales los trabajos más originales de sus alumnos. Son encantadores. Las anécdotas y los dibujos abundan en su perfil, pero esto no es todo lo que ofrece la joven maestra de primaria. Paloma también comparte recomendaciones sobre los más pequeños dirigidas a padres y madres que tratan de mejorar los hábitos de sus hijos. Fomentar la lectura es uno de ellos ya que, por norma general, son pocos los niños que leen por iniciativa propia.

Normalmente, son sus padres o tutores quienes tienen que sentarse con ellos para que abran un libro, aunque hay excepciones. Afortunadamente, Paloma tiene la solución. La profesora ha compartido los cinco consejos que funcionan sobre sus alumnos para fomentar la lectura y, por lo tanto, mejorar el aprendizaje y desarrollo de los más pequeños. En primer lugar, “encontrar un lugar de la casa o del aula destinado exclusivamente a la lectura” es clave.

Es decir, un espacio “que sea atractivo para ellos, cómodo y agradable”. En algunos casos, su dormitorio o sala de juegos puede ser un lugar ideal con pocas distracciones, pero a la vez, cercano. También el aula donde desarrollan sus clases es un entorno ideal que ellos mismos asocian al aprendizaje. Que los más pequeños también vean a sus compañeros leer en la misma zona los empuja a sumarse al plan.

En segundo lugar, “dejar a los niños elegir libremente las lecturas que más le interesen y que más les gustan” es otro importante elemento. Decidir como padres qué libros deben leer merma la vocación por la lectura. Es cierto que los tutores pueden recomendar qué historias son más recomendables dependiendo de la edad y sus gustos, pero es ideal dejar a los pequeños elegir. Así sentirán más motivación por aquella lectura que les apetece descubrir.

Paloma también recomienda “unir las experiencias personales del niño con la lectura, escoger temas que se estén trabajando en clase o algo relacionado con la profesión de sus padres”. Cualquiera de estas opciones puede despertar en los más pequeños sus ganas por leer. Su curiosidad es una de las cualidades que se pueden utilizar para ello. Además, “hacer un huequito en la rutina para leer” puede ser clave. “La creación de hábitos o contar todos los días el mismo momento para leer, por ejemplo, antes de ir a dormir”, son algunas de las mejores opciones según la experta en educación.

Por último, Paloma ha dado voz a una de las medidas más importantes para fomentar la lectura entre menores de edad. “Tanto si eres padre como si eres profesor, leer con ellos, leer juntos, que la lectura sea un momento compartido y que puedan aprender de ti a través del ejemplo, porque como bien sabéis, los niños aprenden observando”, subraya. Mediante todos estos consejos, será mucho más fácil que cualquier pequeño tenga ganas de leer además de realizar otras actividades más divertidas para él.

La escucha y el diálogo es crucial en la resolución de conflictos

Más allá de sus recomendaciones sobre la lectura, Paloma también ha compartido una importante anécdota en sus redes que la ha llevado a reflexionar sobre el trato entre padres e hijos. “Hace poco una mamá me dijo: oye Paloma, es que yo cuando tengo un problema con mi hijo lo que hago es irme de la habitación para relajarme y espero que mi hijo haga lo mismo que yo”, cuenta. Sobre la madre de uno de sus alumnos. Su respuesta fue clara. “Le respondí: ¿Y tú con tu pareja? ¿Cómo resuelves los conflictos? Entonces ella me dijo, bueno, pues lo normal. Con el diálogo intentamos hablar un poco y llegamos a un acuerdo”, cuenta.

En este mismo instante, la madre del pequeño se paró a pensar. “Si tú cuando tienes un conflicto con tu hijo o no estáis de acuerdo en algo, te vas de la habitación, lo que le estás demostrando es que cuando tengáis un problema no vas a estar disponible para él, sino que vas a huir del conflicto. Además, le vas a demostrar que cuando tenga un conflicto en su vida, lo que tiene que hacer es afrontarlo e intentar hablarlo”, explica Paloma. La viral reflexión que ha compartido ha supuesto un punto de inflexión también para muchos padres y madres. “Recordad, los vínculos que forman los niños en la infancia son determinantes para cómo se relacionan en el futuro. No tenéis que ser perfectos, sino refugio para ellos”, sentencia.