Buenas noticias para las amas de casa en España: más de 500 euros de pensión si cumplen estos requisitos

Las mujeres mayores de 65 años que no han trabajado o aquellas que no han cotizado lo suficiente podrán solicitar esta pensión no contributiva.

Alicia Alarcón
Alicia Alarcón

Redactora digital de Lecturas

Maria Jesús Montero
Gtres

Muchas mujeres que han dedicado gran parte de su vida a la crianza de los hijos y al cuidado del hogar en España están de suerte. Aunque no han cotizado a la Seguridad Social, ahora podrán solicitar una pensión mensual que podría superar los 500 euros en función de su situación. Es una medida que tiene el objetivo de aliviar la situación de vulnerabilidad económica que algunas amas de casa enfrentan cuando llega su jubilación. No cotizar lo suficiente ya no es un problema para algunas de ellas.

La ayuda está dirigida a las amas de casa jubiladas mayores de 65 años

Vivir al margen del sistema de pensiones siendo ama de casa en España se ha terminado. Era una situación precaria a la que se enfrentaban cada año miles de mujeres que no han tenido un contrato de trabajo que cotizara a la Seguridad Social. Esta realidad ha cambiado ahora para las que cumplan una serie de requisitos. Tal y como establece la nueva normativa de la Seguridad Social, las mujeres mayores de 65 años que no han trabajado o aquellas que no han cotizado lo suficiente podrán solicitar esta pensión no contributiva.

Por ahora, la cantidad básica que proporciona la prestación alcanza los 564,70 euros al mes. Es decir, 7.905,80 euros que se distribuyen en 14 pagas anuales. Aun así, el importe a recibir varía en función de la situación económica y familiar de cada caso. Cumplir una serie de requisitos fundamentales también es necesario para optar a la pensión.

Todos los requisitos que deben cumplirse

Para recibir esta prestación hay que cumplir una serie de requisitos. Tener 65 años, haber residido legalmente en España durante un mínimo de 10 años con dos de ellos consecutivos antes de presentar la solicitud o no cobrar ninguna otra pensión por jubilación. Otro de los elementos clave que se tendrá en cuenta es el umbral económico de las demandantes. Si convive en una unidad familiar, el límite aumenta en función del número de integrantes. El grado de parentesco también es un factor que se tendrá en cuenta para ello. Por otro lado, si convive con descendientes, los límites podrían superar los 56.000 euros anuales.

En cuanto a los límites individuales, la cantidad máxima en 2025 se sitúa en los 7.905,80 euros. Además, el organismo público solicita como requisito la declaración de la renta anual. Las mujeres que reciban esta pensión también deberán presentar una declaración anual de ingresos. Al igual que muchas otras prestaciones, esta ayuda se tramita a través de los órganos competentes de cada Comunidad Autónoma y de las Direcciones provinciales del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Se puede solicitar a través de las oficinales de servicios sociales de cada Comunidad Autónoma de forma presencial o, en su defecto, mediante vía telemática.

Además de los elementos ya mencionados, es necesario presentar la documentación que solicita el trámite como un justificante de ingresos, patrimonio, el certificado de empadronamiento y el DNI. El formulario será evaluado en un periodo de tiempo determinado que establece cada Comunidad Autónoma. Por lo general, podrá dilatarse durante un par de meses. Eso sí. Una vez que la ayuda económica sea aprobada, el ingreso del importe se realizará con carácter retroactivo desde el mes siguiente en el que fue solicitada.

Cuando se hayan revisado todas las solicitudes, aquellas que no cumplan con los requisitos establecidos no podrán ser aprobadas. La Seguridad Social ha dejado claro que, como pensión no contributiva, es una prestación que se entrega a quienes no han podido cotizar lo suficiente durante su vida laboral o que no cumplen los requisitos necesarios para recibir la pensión contributiva. Esta nueva decisión, ofrecerá una ayuda extra a quienes lo necesiten.