Cantantes famosos
· Julio Iglesias
El accidente que cambió la vida de Julio Iglesias hace ahora 55 años
Julio Iglesias, que celebra hoy 80 años, rememora uno de los episodios más difíciles de su vida y se sincera sobre todo lo que supuso
Julio Iglesias (80 años) se ha posicionado como el cantante español más universal. Su carrera es una de las más exitosas de la industria musical. Sus canciones han sido, son y serán cantadas por diferentes generaciones. En sus más de cinco décadas de trabajo, ha sumado más premios a sus espaldas de los que puede recordar. Ha dado conciertos en localizaciones con las que muy pocos siquiera sueñan. Sin embargo, el madrileño no siempre quiso dedicarse la música. Creció aspirando a lo mismo que muchos jóvenes: quería ser futbolista. Trabajó duro para conseguirlo, pero un accidente redirigió su carrera.
Sus primeros pasos como cantante son una auténtica historia de superación. Él mismo ha hablado de ella en varias ocasiones. "Hace 55 años mi vida cambió para siempre. Estudiaba leyes, jugaba al fútbol en mi equipo del alma con los juveniles y un accidente frustró todas mis ilusiones. Pero ese accidente, como digo siempre, juntó mi alma con mi cabeza y empecé a vivir una aventura que aún no ha terminado", ha escrito el propio Julio en su perfil de Instagram.
Julio Iglesias formó parte de la plantilla del Real Madrid hasta 1962, mientras estudiaba Derecho en el Colegio Mayor de San Pablo. Allí coincidió con deportistas tan emblemáticos como Amancio Amaro, Pirri o Pedro de Felipe. Sus ambiciones deportivas como portero eran muchas, pero se quedaron atrás cuando una noche, de camino a casa, sufrió un accidente de tráfico con consecuencias fatales. Su coche colisionó con unos arbustos en el norte de Madrid el 22 de septiembre de 1962, y eso provocó que querada prácticamente inmovilizado durante un año y medio.
Una canción que lo cambió todo
"Esta canción la escribí pensando en lo que sentía en aquellos momentos después de mi operación. Saqué fuerzas que no tenía con la música que me daba una guitarra y escribí estos pequeños versos sin saber dónde iban a terminar o dónde iban a empezar", ha añadido, en referencia a la canción 'La vida sigue igual'. El tema lo compuso durante la larga convalecencia que sufrió tras el accidente. Fue entonces cuando se acercó por primera vez a una guitarra.
Todo empezó como versos sueltos. Poco a poco, fueron cogiendo forma y se convirtieron en poemas; después, en canciones. Lo cierto es que unos de esos versos terminaron en el Festival de Benidorm de 1968. Él escribía, sí, pero no había pensado en usar su voz para transmitir sus letras. Hasta seis años después. "Gracias a este Festival Nacional de la Canción todo se convirtió en un sueño que dura hasta hoy". Él no tenía intenciones de cantarla. "Solo era el autor", explicó el periodista y amigo Miguel de los Santos en 'Pongamos que hablo de Julio Iglesias' (laSexta).
El encargado de intrepretarla era un grupo llamado 'Los Gritos'. Sin embargo, en un último momento, le propusieron que la cantase él. "Al principio Julio no quería, pero finalmente, le convencieron", añadió De los Santos. Ahí comenzó su carrera artística. Ganó ese festival y dos años después estuvo en el Festival de Eurovisión 1970, donde quedó en cuarta posición. Esto supuso un increíble trampolín artístico para el artista. Provocó que el nombre de Julio Iglesias se hiciera conocido en todo el mundo: "Se cumplen 55 años que cambiaron mi vida para siempre, gracias a todas vosotras y a todos vosotros por darme tanta fuerza para vivir".
Los inicios de Julio Iglesias, de festival en festival
Julio Iglesias eres una estrella internacional, pero llegar hasta lo más alto no ha sido fácil. Sus primeros años los pasó de festival (de jóvenes talentos de la época) en festival. "Eran para la música española lo que son ahora los programas de contenido musical como 'Operación Triunfo'. La gente que tenía capacidad para la música y que quería triunfar se apuntaba a un festival de este tipo, o bien tenía la suerte de que te viera Valerio Lazarov (fue un famoso director y productor de televisión) o alguien con capacidad para colocarte en televisión", recordó el periodista en el documental de laSexta.
Tuvo que sobreponerse a los reproches y las críticas de los periodistas de la época. Decían que era demasiado parado sobre el escenario. "Un cantante que no sabe mover las manos y que se queda estático no puede triunfar nunca", recordó De los Santos. Obviamente, se equivocaban.