Reunidos en una gran sala en Berlín, los profesionales a cargo del STADA Health Report 2025 fueron presentando las conclusiones de este informe en que participaron más de 27.000 personas en toda Europa. Algunos datos eran alentadores. El 96% de los encuestados aseguraba ser consciente de la importancia de llevar un estilo de vida saludable, pero solo el 51% tomaba medidas.
Con una excepción. En España, el 68% de los encuestados aseguraba llevar un estilo de vida saludable, con comida variada, ejercicio físico habitual y una buena rutina de descanso. Eso, revelaba Magali Geens, figura clave en el informe, nos coloca a la cabeza de Europa. Nos preocupamos y nos cuidamos más que el resto de los europeos.
CANVA
Un estilo de vida excelente
Para Magali Geens, a cargo de presentar las conclusiones del proyecto, las cifras se explican fácilmente. “Si lo analizan, hay factores evidentes que influyen en la población, en el estilo de vida”, explicaba. “Seguir la dieta mediterránea, que incluye muchas frutas, legumbres, frutos secos, pescado y aceite de oliva” podría ser la clave. “Es un buen ingrediente”, concluía Geens, señalando que Italia, que comparte algunas de estas características con nuestro país, nos seguía de cerca.
“En España también hay un estilo de vida activo”, continuaba, “que no depende necesariamente de cuántas horas se pase en el gimnasio, en el dojo de karate o entrenando intensamente”. En este sentido, para la experta la clave estaba en que las ciudades españolas son muy transitables, “y se realizan muchas actividades saludables”.
Como tercer elemento clave, Geens señalaba los “fuertes lazos familiares” que compartimos los españoles, un componente clave que puede reducir el estrés y son esenciales para la salud mental.
Con estos factores, la fórmula del estilo de vida español: comida natural, un estilo de vida activo y buena conexión social y familiar.
iStock
El terraceo nos alarga la vida
Si pensamos en buena comida, paseítos por la ciudad y excelente compañía, todo buen español piensa automáticamente en el terraceo. Entre compañeros de profesión, comentábamos la jugada. No cabe duda de que nuestras ciudades, que favorecen los paseos, las interacciones en las plazas y los parques, ayudan a que nos mantengamos activos. Pero el factor social juega también un papel fundamental.
Las relaciones sociales nos animan a salir de casa, a movernos, a recibir la luz del Sol, también clave según los estudios, y a disfrutar de la calle. Todo esto, sumado a una gastronomía tradicional rica en proteínas, vitaminas y grasas saludables, da como resultado otra espectacular conclusión del estudio. España es el país con mayor esperanza de vida de toda Europa.
“La esperanza de vida en España es de 84 años”, explicaba Geens. “Uzbekistán, justo al lado, solo alcanza los 75. Así que un estilo de vida saludable y una buena esperanza de vida son factores importantes, pero no lo son todo”.
iStock
¿Una asignatura pendiente?
Hace unas semanas, una servidora tuvo la oportunidad de conversar con uno de los más grandes expertos en longevidad de nuestro país. Lo llaman “el sabio español de la longevidad”, el Dr. José Viñas. Entre otros temas, hablamos para Cuerpomente de la esperanza de vida española.
Para él, la razón principal de nuestra longevidad está en que tenemos “una medicina preventiva muy buena”. Porque, aseguraba, “aunque no lo parezca, tenemos muy buena medicina preventiva”.
Según Viñas, esto podría ser incluso más importante que la dieta. “La gente se vacuna, te haces un análisis de heces anual, puedes ir al médico de primaria, que es importantísimo. Cuando piensas que te debes hacer un control, te lo haces. Es muy importante”, aseguraba el experto. Y es que, aunque tendamos a olvidarlo, en España contamos con una salud pública y de calidad, que haríamos bien en proteger, porque es la base de nuestra alargada esperanza de vida y de nuestro estilo de vida. “Todas estas cosas hacen que, desde el punto de vista médico, estemos muy bien”, concluía el doctor.
El informe STADA 2025, sin embargo, revela que es precisamente la prevención uno de los retos pendientes de España. Y es que 8 de cada 10 españoles encuestados reconocía no hacer todos los chequeos preventivos necesarios. Entre las razones por las que no lo hacían, el 33% era por desconocimiento.
¡No aprovechamos lo que tenemos! Esa es la conclusión. O al menos, no tanto como podríamos o deberíamos. No todo estaba perdido, sin embargo, el informe revelaba también que “hay una clara disposición a adoptar hábitos preventivos (77%), destacando la alimentación saludable (73%), el ejercicio (72%) y la higiene (70%).
iStock
Una vida saludable y feliz
Destacamos en estilo de vida, tenemos la esperanza de vida más larga, y para conseguirlo, como ya decía Geens, no nos ha hecho falta ir al gimnasio todos los días, ni mucho menos imitar modelos externos.
La salud española está en lo que nos caracteriza. En nuestra forma de ver la vida. En disfrutar las noches de verano de tapas con los amigos, en querer a nuestras familias, en nuestra gastronomía tradicional. También en nuestra sanidad pública, que debe ser protegida y con la que todos estamos en deuda.
Como lección, seguir abrazando aquello que nos caracteriza, no perdernos los chequeos rutinarios y mantenernos en movimiento. Porque, como decía también el ya citado Dr. Viñas, “de todo los pilares de la longevidad, el ejercicio es el más importante”.