Lisa Feldman Barrett, neurocientífica: “Ninguno de nosotros tenemos circuitos emocionales en nuestro cerebro. Son conjeturas que construye”

La experta en salud mental ha compartido las conclusiones más sorprendentes de su investigación sobre el origen de las emociones.

Alicia Alarcón
Alicia Alarcón

Redactora digital de Lecturas

Lisa Feldman Barrett
Twitter

El control de los sentimientos es un asunto complicado e incluso desafiante para muchos. La falta de confianza, el miedo o la inquietud son algunos de los obstáculos que aparecen en el camino. Este elemento que juega un papel clave sobre nuestra salud y bienestar ha sido objeto de estudio durante años y la ciencia ya se ha pronunciado al respecto. Lisa Feldman Barrett, neurocientífica y psicóloga canadiense, ha compartido el mayor secreto que esconden los sentimientos a través de la teoría de la emoción.

Los sentimientos aparecen de forma automáticas e incontrolable en el cerebro

Durante los últimos 25 años, la profesora de psicología Lisa Feldman Barrett ha estudiado distintas expresiones faciales a través de escáneres cerebrales y analizando cientos de estudios fisiológicos para comprender qué son realmente las emociones. Tras analizar los resultados de su investigación, ha llegado a una conclusión sorprendente. “Las emociones no son lo que creemos. No se expresan ni se reconocen universalmente y no están cableadas. Hay reacciones cerebrales que son incontrolables. Hemos malentendido la naturaleza de las emociones durante mucho tiempo”, cuenta la experta en una de sus conferencias ‘TED’ más virales.

Lisa Feldman Barrett
TED I YouTube

Aunque este asunto ha sido un enorme enigma durante años, la ciencia ya sabe qué son y cómo funcionan las emociones. “Puede parecer que tú controles tus emociones, pero no lo haces. En realidad, ninguno de nosotros tenemos circuitos emocionales en nuestro cerebro. De hecho, ningún cerebro en este planeta contiene circuitos emocionales. Entonces, ¿Qué son realmente las emociones?”, continúa Feldman.

La ciencia ha descubierto que nada es lo que parecía. “Las emociones son conjeturas que tu cerebro construye donde miles de millones de células cerebrales trabajan juntas”, revela la neurocientífica y profesora en psicología. Según la conclusión de su estudio, “las emociones no están integradas en el cerebro al nacer”, sino que “se construyen”.

Hemos escaneado cientos de cerebros y examinado todos los estudios de imágenes cerebrales sobre las emociones que se han publicado en los últimos 25 años. Los resultados de toda investigación son abrumadores”, asegura. El mismo estudio ha demostrado que las emociones tienen un gran impacto sobre nuestro bienestar e incluso son capaces de mermar nuestra calidad de vida. “Tienen consecuencias importantes para nosotros”, señala Lisa.

El gran poder del mundo emocional sobre nuestro bienestar físico y mental

La ciencia asegura que las emociones positivas como el amor pueden mejorar nuestra salud y, de hecho, son calve en procesos complicados de la vida como superar una enfermedad o un duelo. Se ha demostrado que las personas que tienen acompañamiento en el hospital se recuperan antes que las que no lo tienen.

"El mundo emocional tiene una enorme importancia en nuestra vida. Todos somos conscientes de ello. Las áreas del cerebro encargadas de todo el procesamiento emocional son las mismas que las encargadas del mundo social, de la interacción", explica Mario Alonso Puig en una de sus reflexiones publicadas en redes sobre este importante asunto.

Por el contrario, las emociones negativas como el estrés o la ansiedad pueden perjudicar gravemente nuestra salud. Es algo que ocurre, sobre todo, con las reacciones emocionales prolongadas en el tiempo. Estas mantienen intentos niveles de activación fisiológica. La alteración de la frecuencia cardíaca o el aumento de la tensión son algunas de las consecuencias más comunes.

"El estrés crónico tiene una hormona que es la que lo marca y, cuando está elevada de forma constante, la persona está con cortisol. En el eje del cortisol hay una serie de hormonas que son capaces de bloquearlas y una de ellas es la oxitocina", añade el coach personal y experto en salud. Según el estudio elaborado por la canadiense, Lisa Feldman Barrett, no podemos controlar como tal nuestros propios sentimientos. Es por este importante motivo, que parece una tarea casi imposible para la mayoría. Los sentimientos son construcciones dinámicas que manifiesta nuestro cuerpo. Es decir, reacciones automáticas.

Los expertos recomiendan aceptarlos y entender su origen para evitar situaciones similares en el futuro. Esta es una de las alternativas para gestionar de alguna forma nuestros sentimientos y disminuir su impacto sobre nuestra salud. "Como yo no puedo actuar directamente sobre lo que siento, tengo que actuar sobre el cuerpo y sobre lo que pienso", subraya. Tal y como explica, sí que podemos gestionar nuestros pensamientos y otros aspectos corporales que juegan un papel clave sobre el control de los sentimientos. "Si tu empiezas a tener una respiración consciente mucho más diafragmática, en ese momento cambia el mundo afectivo, baja el cortisol, me siento mejor y pienso que soy capaz", señala Puig en sus redes sociales.