Esto es lo que dice la ciencia sobre las personas que se desvelan entre las 2 y las 4 de la madrugada: los principales factores de este insomnio

Los expertos recomiendan mantener una alimentación saludable y realizar ejercicio físico con frecuencia para mejorar la calidad del sueño entre otros hábitos.

Alicia Alarcón
Alicia Alarcón

Redactora digital de Lecturas

Sueño cama
CANVA

La incapacidad de conciliar el sueño es un problema mucho más recurrente de lo que creemos. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que entre un 40% y un 48% de la población mundial tiene dificultades para dormir. Según las últimas encuestas, alrededor de un 35% de la población adulta sufre insomnio en España. Los datos son abrumadores y los motivos que se sitúan tras este problema son variados. Una alimentación poco saludable, altos niveles de estrés, diversos hábitos que atentan contra nuestra salud o la ingesta de determinados fármacos son algunos de los factores principales. Aunque es un problema generalizado, también existe una peculiaridad que llama especialmente la atención. Muchas de estas personas se desvelan con frecuencia entre las 2 y las 4 de la madrugada. La ciencia ha investigado este llamativo problema y ha compartido sus conclusiones al respecto.  

La falta de sueño puede ocasionar problemas cognitivos como dificultad para concentrarse o aprender

La falta de descanso ya es uno de los problemas más recurrentes del momento que atentan contra nuestro bienestar personal. Lo cierto es que conciliar el sueño y dormir del tirón es una tarea más complicada de lo que creemos para muchas personas. Según la ciencia, afecta a nuestra salud física y mental. En los casos más graves también provoca fatiga, problemas de concentración, alteraciones en el estado de ánimo o el sistema inmunológico e incluso un mayor deterioro de las capacidades cognitivas.

Dormir sueño cama
CANVA

Este problema es cada vez más común en las consultas médicas y la preocupación entre los profesionales del sector tampoco deja de crecer. Afortunadamente, la ciencia ha investigado los distintos factores que influyen sobre este problema y existen varios elementos que podemos controlar. Comer demasiado antes de dormir, la falta de ejercicio físico, el sedentarismo, algunas enfermedades como la apnea del sueño o ciertos dolores crónicos son algunas de las principales causas, pero no las únicas.

Distintos expertos en salud que atienden los problemas del sueño relacionados con el insomnio también han encontrado una franja horaria en la que el estado de vigilia es más recurrente. Al parecer, la mayoría se desvela siempre entre las dos y las cuatro de la madrugada y esto tiene una explicación. Según la ciencia, las personas que se activan en mitad de la noche comparten algunas características relacionadas con la salud como problemas de carácter psicológico o posibles desequilibrios hormonales.

También quienes sufren dolores crónicos incómodos de cuello, espalda o extremidades tienden a despertarse con más frecuencia. Por este motivo, también se sienten más cansadas de lo habitual ya que en plena madrugada el cuerpo debería encontrarse en la fase del sueño más profunda. En esta misma línea, la ciencia avala que, para gozar de una buena salud física y mental, el cuerpo debe cumplir con el ciclo del sueño establecido. De lo contrario, interrumpirlo produce fatiga y somnolencia entre el menor de los problemas.

Cama dormir sueño
CANVA

¿Cuántas horas deben dormir los adultos y los niños cada día?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre 7 y 8 horas de sueño diario por noche en adultos para cuidar de la salud mental, emocional y física. No obstante, estos datos son distintos en otras edades. Los expertos estiman que los recién nacidos deben dormir entre 16 y 18 horas al día mientras que para los niños de entre 3 y 5 años es suficiente con unas 10 a 12 horas. En el caso de los adolescentes de entre 13 y 17 años, los expertos aconsejan de 8 a 10 horas de sueño diarias. Aun así, dormir bien no es la única receta a seguir para gozar de una buena salud.

Los expertos también aseguran que mantener una dieta saludable, equilibrada y una actividad física, moderada y constante es clave. De hecho, el ejercicio ayuda a conciliar el sueño con mayor facilidad. También ciertos alimentos en determinados momentos del día influyen sobre este importante asunto.

Las frutas, verduras y legumbres son los que más hidratan. El calabacín, un gazpacho, un salmorejo, un hummus, todo lo que venga del mar como el marisco, el bacalao, las algas y algo que lleve sal también”, cuenta el experto en nutrición, Xevi Verdaguer, en el podcast ‘Tengo un plan’.

Según explica, también son ideales los alimentos ricos en glucosa. “Por las noches son buena idea porque al sistema inmune le das engería. Un plato de arroz integral encaja bien y la patata, el boniato o la calabaza también. Te dará sueño antes y dormirás mejor porque el sistema inmune se activa más si subes la glucosa”, subraya Verdaguer. En cualquier caso, ni la alimentación es el único elemento a tener en cuenta ni el ejercicio. Mantener una serie de hábitos saludables y cuidar de la salud mental también es clave para mejorar nuestra calidad del sueño.