José Antonio Marina, catedrático de filosofía de 85 años: "Que Elon Musk exprese su miedo por la Inteligencia Artificial es una brillante tomadura de pelo"

El catedrático de filosofía presenta un nuevo trabajo, 'La vacuna contra la insensatez' y se moja con una opinión rotunda para hablar sobre los avances tecnológicos

Pablo Casal
Pablo Casal

Coordinador digital de Lecturas

José Antonio Marina
José Antonio Marina

"Urge rehabilitar el pensamiento crítico, porque es una de las supervacunas". Así se expresa, como suele hacerlo, el filósofo José Antonio Marina (85 años). Son décadas de reflexión y varios libros y proyectos a su espalda, siempre con una opinión que busca responder a multitud de cuestiones.

La tecnología avanza a pasos agigantados, en diversos terrenos y con la voluntad de facilitar las cosas, aunque a veces también lleve consigo un retroceso o una problemática añadida. En el caso de la Inteligencia Artificial, ya forma parte de nuestro día a día, dentro y fuera del entorno laboral.

En la revista Lecturas hemos hablado en exclusiva con el catedrático de Filosofía, que acaba de presentar su última publicación: 'La vacuna contra la insensatez'. Busca el remedio para luchar contra "virus mentales que pueden atacar a nuestra inteligencia".

La búsqueda de soluciones, el deseo, la educación y la felicidad son otros de los temas que el experto aborda desde una amplia perspectiva. Marina considera que "cada vez estamos más conectados y menos comunicados", pero no se resigna a pensar que nos vayamos a quedar dormidos en ese escenario y por eso cree necesario seguir buscando antídotos.

La Inteligencia Artificial: meta y matiz

"La tecnología es maravillosa. Cuando la criticamos estamos errando el disparo. A la tecnología no hay ningún pero que ponerle", comienza analizando José Antonio Marina los grandes avances y el protagonismo que cobra la Inteligencia Artificial en nuestras vidas.

Sí añade un matiz en esta carrera de fondo y es que para el filósofo "lo que pasa es que la técnica no es una burbuja aislada en un cielo platónico", ya que "forma parte de un
-Sistema de la inteligencia artificial-, en la que están diseñadores, industriales, financieros, entrenadores de programas, diseñadores de agendas y usuarios".

José Antonio Marina
@elpanoptico I Instagram

Este sistema del que habla el experto, continúa, se desarrolla de una cierta manera "en este momento peligroso"."El componente humano de ese sistema ha tenido la habilidad de centrar el foco en la técnica, de manera que los protagonistas quedan en la sombra,
eximidos de toda responsabilidad", opina.

El profesor también pone el acento en algo que señala directamente a algunos magnates que son protagonistas semanales de la crónica internacional: "Que Elon Musk y otros
grandes empresarios del ramo expresen su miedo por la Inteligencia Artificial es una brillante tomadura de pelo".

Vacunas contra la insensatez

El 7 de mayo, José Antonio Marina publicaba el libro 'La vacuna contra la insensatez', en la que evalúa algunos de los patógenos y virus mentales que nos afectan y aporta diferentes remedios para luchar contra ellos: "Creo que podemos decir que disponemos ya de algunas vacunas mentales efectivas y que deberíamos iniciar una campaña de vacunación mental".

José Antonio Marina
@elpanoptico I Instagram

Es el resultado de años de investigación y aboga por hacer un primer trabajo, antes de meternos en ese buceo para tener los antídotos. El filósofo nos adelanta en la entrevista que ha concedido a la revista a Lecturas que "padecemos de un síndrome de inmunodeficiencia social que nos incapacita para identificar los patógenos y para producir anticuerpos para anularlos".

"Nuestra tolerancia a la corrupción, a la violencia, a la bipolarización feroz, son ejemplos de ese síndrome. Una vez identificados, tenemos que conocer cómo funcionan, por qué somos tan vulnerables a ellos", prosigue antes de concluir con la última fase, cuando "conocemos esos mecanismos"  y "podemos elaborar las vacunas".

Más conectados y menos comunicados

Con los avances, ocurre que cada vez son más los dispositivos que tenemos sobre la mesa, en la mochila o al lado de la cama desde que nos levantamos por la mañana y hasta que nos volvemos a acostar para dormir. Estamos, dice José Antonio Marina, "mas conectados y menos comunicados".

"Hay un simulacro de conversación a través del móvil, por ejemplo. Pero es un
medio de comunicación lento, frio, demasiado elemental y que puedo terminar dando a una tecla", lamenta el filósofo, que apuesta por una conversación que "es lenta, se da en un complejo intercambio de información no solo verbal y va madurando a lo largo del
proceso".

Ahí está, continúa Marina, "uno de los grandes inventos de la inteligencia". "Las obras de Platón son la transcripción de una conversación, y la conversación fue la actividad estrella de la Ilustración". El profesor, que también presidió el grupo de expertos para poner en marcha las campañas educativas de la Fundación Atresmedia hace ya una década, considera también esencial "rehabilitar el pensamiento crítico", aunque "primero hay que desbrozar el terreno".