Natalia de Santiago, experta en finanzas: "En España te dicen cuál va a ser tu pensión y da miedito. No es que no la vayas a cobrar, pero va a ser peor"

La divulgadora financiera no solo destaca por sus consejos para utilizar con cabeza nuestro dinero y obtener beneficios sin mucho esfuerzo. Su forma de explicar las cosas y el sentido del humor que le pone a cada lección ha conquistado a sus lectores y seguidores.

Natalia de Santiago, experta en finanzas
Youtube.com/@CaixaBank

Parecen incompatibles. Si ponemos en la misma frase economía y sentido del humor, parecen conceptos enfrentados, pero no tiene por qué ser así, ni mucho menos. Son muchos los que optan por quitarle la seriedad y el grosor a los temas puramente financieros y eso está haciendo que cada vez seáis más los que os acerquéis a estos temas.

Al fin y al cabo, a todos nos preocupa nuestro dinero y en un momento en el que los precios del alquiler están por las nubes, nos cuesta mucho más encontrar la forma de sacar el máximo rendimiento a los ingresos para llegar holgados a final de mes.

Natalia de Santiago es una de esas divulgadoras financieras que apuesta por la sonrisa y por la risa. Utilizar ejemplos que observa en personas de diferentes estilos de vida y comparte también los suyos propios, porque los que más saben también se equivocan.

Uno de los espacios que ha visitado era 'El club de inversión' de Andrea Redondo, en el que repasaba los consejos que plasma en su libro 'Invierte en ti'. Además, la ingeniera mostraba ya en 2022 su visión sobre el complejo conflicto con la jubilación en España.

Economía y humor

Natalia de Santiago publicaba en 2021 su libro 'Invierte en ti', en el que nos invitaba a poner en práctica consejos que van mucho más allá de los fondos, la bolsa y esos terrenos pantanosos en los que nos cuesta entrar. Ya sea por desconocimiento o por miedo, si conseguimos ahorrar, apostamos por la hucha tradicional o una cuenta bancaria con algún beneficio.

"Empecé con un blog de maternidad porque tenía cinco hijas y cuando empecé a hablar de economía, mantuve lo que era mi tono habitual, que es un poco más humorístico de lo que está acostumbrada la gente en finanzas. A partir de la pandemia surgió mucho interés por el tema y me di cuenta de que la gente quería saber", recuerda de sus inicios como divulgadora.

Con 8 años le hizo un cuaderno de contabilidad a su padre, con 17 pidió como regalo de cumpleaños una acción en una empresa y al alcanzar la mayoría de edad un plan de pensiones. Aunque es ingeniera por formación, se define como financiera por vocación.

Las deudas como las setas

En el citado libro, Natalia de Santiago compara el endeudamiento con la parte visible de los hongos: "Hay algunas deudas que, como las setas, son venenosas y criminales, como todas las deudas de consumo, las tarjetas revolving, pero luego hay setas que alimentan y que te pueden ayudar a crecer, como puede ser la que te permite comprarte una casa".

En ese sentido, algunas funcionan como una inversión que podamos asumir y que, a largo plazo, se convierta en patrimonio que hemos pagado a través de una hipoteca. También coloca en ese segundo grupo lo que pueden pedir los emprendedores para montar su propio negocio.

"Hay que aprender a distinguirlas bien, porque también hay deudas sanas. Solemos tender a blanco o negro y que la deuda es malísima y no hay que endeudarse y a veces te permite apalancarte en un sentido positivo", matiza ampliando lo que expone en su publicación.

Preocupa la jubilación

La sostenibilidad del sistema de pensiones en España está en riesgo y hay una importante preocupación, sobre todo entre los que pensamos qué pasará con nuestra jubilación. Natalia de Santiago considera que hay formas de prepararse para esos años en los que dejaremos de trabajar, con la incertidumbre de lo que podrá asumir el Estado.

"Es que 2+2 son 4. El sistema de pensiones tienen que reformarlo sí o sí y otra cosa es qué reformas se hagan y a quién le vaya a afectar", reflexiona y analiza la experta, que está convencida de que "no podemos contar con las pensiones". Hay pocas certezas y eso fomenta la inquietud.

Para ella, "el plan de pensiones era un instrumento estupendo", pero "ahora no sabemos qué va a pasar y de alguna manera tienes el dinero un poco secuestrado, porque no te dan mucha flexibilidad para traspasar ese ahorro". "Es una pena, porque era algo que estaba bien, pero ahora mismo hay inseguridad y si no lo tienes, hasta que no se sepa qué va a pasar igual no es el mejor momento", concluye.

Lo que tiene meridianamente claro es que todas las personas deberíamos planificar de alguna manera el ahorro de cara a la jubilación: "Eso en Alemania está muy claro, porque aquí en España te dicen cuál va a ser tu pensión y da miedito. No es que no la vayas a cobrar, pero va a ser peor".

Mientras en el pasado dependíamos de una empresa en la que mucha gente trabajaba durante toda su vida laboral y de la Administración, ahora es un momento de "independencia financiera". Tal y como lo ve Natalia, "no nos han educado para ello y por eso cuesta tanto".