Los expertos de la Universidad de Washington lo advierten: el planeta se vacía

Tras siglos de explosión demográfica, un reciente estudio alerta sobre el cambio de tendencia

Pablo Casal
Pablo Casal

Coordinador digital de Lecturas

El planeta Tierra
Canva

Si en el siglo X hablábamos de cifras cercanas a los 300 millones de personas para contabilizar a la población mundial y en el XIX se produjo un aumento más que significativo y sin precedentes, ahora podríamos dirigirnos hacia un escenario completamente diferente, si se cumplen los pronósticos y los cálculos que han realizado en el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, que han publicado en la revista 'The Lancet' un reciente estudio con unas conclusiones llamativas y a tener en cuenta, si tenemos en cuenta la Total Fertility Rate, que en su traducción al castellano viene a medir el número promedio de hijos por mujer.

El organismo ha tenido en cuenta varios parámetros y con esa tasa ha evaluado la situación en los distintos países, poniendo la lupa también en la disminución de la natalidad entre los años 1950 y 2021, un período en el que la TFR ha sufrido un descenso de más de la mitad en el índice marcado. Por ello, la investigación apunta a que la distribución de nacidos vivos a nivel mundial está experimentando un cambio y observa que en los países en los que la fecundidad se mantiene o hay un aumento, los ingresos son más bajos. Hay un año en el que el 97% del territorio afrontará esa realidad y cambio de tendencia: en 2100.

Un cambio de tendencia a nivel mundial con la natalidad en el siglo XXI

La revista National Geographic se ha hecho eco esta semana de las conclusiones del estudio publicado en 'The Lancet' y ha comenzado con un análisis sobre la evolución a lo largo de los siglos, con unas cifras que llaman poderosamente la atención, sobre todo por el punto de inflexión al que nos estaríamos dirigiendo. Si en el siglo X se estimaba que podían habitar el mundo entre 275 y 300 millones de personas, 800 años después se contabilizaban más del doble, entre 650 y 800 millones, pero fue en el XIX cuando se experimenta un crecimiento sin precedentes hasta entonces, pasando de los 1.000 a los 1700 millones de habitantes en el planeta.

La "explosión demográfica", eso sí, llegaría un siglo más tarde, cuando en el XX se produjo un aumento exponencial absolutamente extraordinario, registrándose un incremento entre el 1900 y el 2000 de más de 4.000 millones de personas (De 1.650 a 6.000). El aumento en la natalidad y el control en los niveles de mortalidad, debido a los importantes avances científicos y médicos, así como la situación sociodemográfica, que propiciaron ese importantísimo crecimiento.

Ahora, el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington concluye que se está produciendo un cambio de tendencia más que significativo, sobre todo si tenemos en cuenta que en el período en el que centra su análisis, entre los años 1950 y 2021, la TFR (Número promedio de hijos por mujer) ha disminuido más de la mitad, de 4,84 a 2,23, teniendo en cuenta el índice a nivel mundial. De esta forma, mientras el número de nacidos vivos anuales en todo el planeta alcanzaba "el pico" en 2016 con 142 millones, la cifra cinco años más tarde cae hasta los 129.

El planeta se vacía y la distribución es muy desigual entre los distintos países

Si en esa evolución en positivo que observábamos a lo largo de los siglos íbamos observando como el planeta se llenaba de habitantes, en muchos países por encima de lo que podían asumir, ahora vemos cómo se vacía, dado que el cambio de tendencia encuentra en los datos la confirmación. Pero esa no es la única conclusión importante a la que han llegado desde la Universidad de Washington, donde ponen de relieve también las desigualdades que existen también en esta nueva etapa que se abre en cuanto a la natalidad y los nacidos vivos anuales a nivel mundial.

En 44 de los 46 países del África subsahariana sitúan la gran región en la que en 2021 se presenta esa "mayor proporción de nacidos vivos" y pronostican que en el año 2050 se mantendrán las cifras "por encima del nivel de reemplazo" en 49 territorios a nivel global, una cifra que cae drásticamente a solo seis si nos situamos en 2100, según la investigación llevada a cabo. El punto a tener en cuenta, señalan desde el instituto mencionado, es que tres de ellos están "en el grupo de ingresos bajos definido por el Banco Mundial en 2021".

"Las estimaciones de pronóstico para el escenario combinado alternativo sugieren que el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la educación y la satisfacción de las necesidades de anticonceptivos, así como la implementación de políticas pro natales, darían como resultado tasas de fecundidad total globales de 1,65 en 2050 y 1,62 en 2100", señalan desde el organismo de la Universidad de Washington. El escenario dentro de menos de 30 años situaría a 155 países con "índices de fertilidad insuficientes para sostener sus poblaciones actuales", subrayan en National Geographic, mientras en el cambio de siglo el 97% del territorio total verá como las defunciones estarán por encima de los nacimientos y, como consecuencia, se dará una disminución de la población en el planeta Tierra en términos globales.