La historia de la televisión cuenta con personas que han supuesto un antes y un después. Manuel fue uno esos rostros. Una luz en la pequeña pantalla que hoy se ha apagado. El presentador ha fallecido este lunes 19 de mayo a los 84 años. Ha sido el Ayuntamiento de Pontedeume, su localidad natal, quien ha informado de la terrible noticia. "Desde el Ayuntamiento de Pontedeume lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro vecino e Hijo Predilecto", han anunciado.
"Manuel fue uno de los presentadores de televisión y radio más destacados de España, conocido especialmente por su dilatada trayectoria en RTVE. Queremos transmitir todo nuestro apoyo a su familia y seres queridos", ha elogiado la institución. Y así era. El icónico presentador de 'Saber Vivir' en Televisión Española se convirtió en una eminencia en temas de bienestar, salud y consejos para el día a día durante varias décadas.
"Quienes tuvieron la suerte de trabajar con él siempre destacan su calidad humana y su buen hacer, que lo llevaron a lo más alto del periodismo a nivel estatal. Fue también un gran embajador de Pontedeume, siendo un auténtico exponente del orgullo Eumés que tanto nos define y caracteriza. Que descanse en paz", ha terminado el comunicado.
La trayectoria de Manuel
Manuel nació en 1941 en Puentedeume, una localidad gallega que conserva su casco histórico y que goza de paisajes increíbles por la desembocadura del río Eume, en la ría de Ares. Torreiglesias decidió estudiar Magisterio y, un tiempo después, Filosofía. Su primera intención era ser docente y transmitir su conocimiento, pero pronto descubrió que su vocación estaba en la divulgación.
GTRES
Su trayectoria en Televisión Española empezó en 1964 cuando empezó a trabajar como ayudante de realización. Eugenio Pena lo llamó directamente para colaborar en el concurso 'Cesta y puntos'.
Este puesto lo compaginó con sus estudios en Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, de los que se graduó en 1968. Esta formación que le permitía hablar con propiedad de los temas que tanto le interesaban. Una manera de combinar sus grandes pasiones: la salud y la comunicación.
Poco a poco, Manuel se fue haciendo un hueco como gran comunicador. Empezó a conducir programas sobre bienestar en radio y televisión. En 1976, presentó la 'Escuela de Salud en TVE' y 'Tiempo de Vivir' en Radio Nacional de España. También tuvo tiempo de especializarse en programas de debate y denuncia sobre temas que removían a la sociedad en aquel momento como 'Usted, por ejemplo' y 'Voces sin voz'. Al mismo tiempo, volcó todo su conocimiento en varios libros.
Pero, si hubo algo que marcó su carrera en la televisión, fue el programa 'Saber vivir'. El 8 de enero de 1997 se puso al frente de este espacio y, durante varias horas, Manuel informaba a los ciudadanos y ciudadanos sobre temas de salud. El éxito fue abrumador, convirtiéndose en uno de los formatos de referencia de la época y desarrollándose una versión en papel con la revista 'Saber Vivir' en el 2000.
La salida de Manuel Torreiglesias
Este triunfo lo convirtió en uno de los rostros más queridos de la pequeña pantalla. Torreiglesias se mantuvo en su puesto hasta 2009. Su salida no fue fácil. El icónico presentador fue sustituido por Luis Gutiérrez después de que el formato se cancelará y se readmitiera. ¿Las razones? "Incumplir algunas normas básicas de la cadena relativas a la inserción de espacios de publicidad en los programas".
GTRES
El conductor no quiso irse en silencio y realizó una rueda de prensa en la que explicó su salida. "Después del programa, el director de TVE me comunicó el despido por motivos que en absoluto comparto. Por lealtad le dije que iba a guardar silencio, que iba a desaparecer para no tener que responder a los medios de comunicación. A él le pareció bien y nos emplazamos al lunes para que yo pudiera ordenar mi cabeza y mi alma y reunirnos entonces con la asesoría jurídica", dijo.
Eso sí los reconocimientos a su carrera fueron constantes a lo largo de su vida. En 2008 recibió el Micrófono de Oro y tres años después la Antena de Oro. Además, su localidad natal le denominó 'hijo predilecto'. Fue a partir de 2013 cuando se distanció de los medios, esos que tan felices le habían hecho.
En parte por cansancio, pero sobre todo por la enfermedad renal que sufría y le obligaba a someterse a diálisis. De hecho, en una de sus últimas entrevistas anunció que estaba esperando un trasplante de riñón, pero que no pudo realizarse. Con su muerte se apaga una de las voces y formas de comunicar más famosas de nuestra televisión.