Son muchos los rumores y las especulaciones que están circulando, todavía 48 horas después de que sufriéramos un apagón histórico y sin precedentes que afectó a toda la Península Ibérica y a una parte del sur de Francia.
El hecho de que todavía no haya trascendido el origen de lo que ocurrió el lunes a las 12:33 del mediodía, -para que el sistema eléctrico colapsara-, ha dado pie a que se multipliquen las teorías. En muchos puntos de España la luz no volvió hasta bien entrada la noche.
La Unión Europea ya ha confirmado que habrá una investigación paralela a la que lleve a cabo el Gobierno de España y Red Eléctrica. En todas ellas, hace falta tiempo y desde Bruselas hablan de meses para un estudio preliminar y apuntan a los últimos meses del 2026 para una evaluación más detallada.
En la revista Lecturas hemos hablado con el director general de la Unión Española Fotovoltaica, José Donoso, para responder a las principales dudas. Además, en un momento en el que se señala a las energías renovables y se pone de relieve la vulnerabilidad del sistema, es tajante al asegurar que "se está produciendo una gran desinformación".
Paciencia tras el apagón
Lo principal, después del apagón generalizado en España, es "no confundir a la gente", pide el director general de la Unión Española Fotovoltaica en su conversación con la revista Lecturas. "Está habiendo muchas opiniones, algunas interesadas y otras especulaciones", lamenta en un momento en el que debería primar la paciencia.
GTRES
"De momento, hay que ser prudentes y esperar a que haya unos hechos comprobados de qué es lo que ha pasado y a partir de ese momento es cuando podremos opinar y plantear medidas para que no se vuelva a producir", nos responde José Donoso.
Las causas del colapso en el sistema eléctrico
"El lunes a las 12:33 se produce un incidente en el suroeste de España. Aparentemente, en una planta fotovoltaica, pero ni siquiera tenemos la confirmación de que sea así", comienza a repasar los hechos objetivos que han trascendido hasta la fecha el experto.
En esa planta a la que se está señalando, se habría producido "un descuelgue" y sería un segundo y medio después, cuando otra planta "deja de producir". "Tres segundos después, Francia desconecta la interconexión entre su país y la Península Ibérica y diez minutos más tarde, se empieza a desconectarse todo el sistema eléctrica nacional", continúa con el relato de lo sucedido.
Europa Press
¿Qué es lo que ha pasado y cuál es el origen? Es una pregunta que tardará en responderse, porque, por ahora, "poco más sabemos", tal y como reconoce José Donoso. "Lo que suena muy raro es que con una o dos plantas fotovoltaicas (solares), que son plantas relativamente pequeñas, se pueda caer el sistema", se cuestiona.
Ante caídas más habituales en plantas de diferentes energías renovables o en una nuclear no se presenta un problema posterior, por eso el directivo de la UNEF pone el acento en "la gestión del sistema" a la hora de dar respuesta a esa desconexión, pero lo hace con prudencia, ya que todavía es pronto.
Un mensaje de calma
Con el tiempo, nos dice el responsable de la asociación del sector fotovoltaico, "habrá que explicar por qué no funcionaron los mecanismos de seguridad para que no se contagie a todo el país". Echando la vista atrás y por experiencia, lo más lógico sería que las respuestas lleguen después de meses de investigación.
"La última vez que tuvimos un apagón en una isla pequeña como lo es la de La Palma y se necesitaron casi 10 meses para poder saber qué había pasado, porque estamos analizando millones de datos para investigar lo que sucede en microsegundos", justifica Donoso.
Le gustaría enviar un mensaje de calma en un momento en el que "se está produciendo una gran desinformación". Le duele que se hable de que ha habido una apuesta excesiva por las energías renovables: "Nos interesa que se aclare cuanto antes y se vea dónde está la responsabilidad".
El director general de la UNEF asegura que la solución llegó muy rápido "sabiendo lo complejo que fue todo esto", aunque entiende que para el consumidor final fueron muchas horas de incertidumbre: "Red Eléctrica fue muy eficaz. En Texas, ante una situación similar, se tardó casi una semana en algunos sitios y en otros, hasta 35 días".
El señalamiento a las plantas fotovoltaicas
"En el hipotético caso de que se haya producido en una planta fotovoltaica, que se pongan los medios para que esto no vuelva a ocurrir. Este país siempre ha estado descolocado en las revoluciones y en España tenemos ahora uno de los precios de energía más baratos de Europa", reclama José Donoso tras el señalamiento.
Canva
Es de la máxima de seguir apostando por un sector que nos está colocándonos en el mapa de referencia, porque de dejar de hacerlo, "nos estaríamos disparando en el pie". "Tenemos que adelantar la introducción de almacenamiento para que ante una baja demanda, podamos tener esa energía", añade.