“¿Insinúas que Manson era una marioneta?”, podemos escuchar de boca de uno de los participantes de este trepidante documental que promete revelarnos el lado más oscuro de la historia de una de las mentes criminales más retorcidas del siglo XX. Charles Manson, aspirante a músico y líder de una secta hippie apocalíptica, instigó a sus seguidores a cometer unos brutales asesinatos en California en el verano de 1969. Pero ¿y si no todo fue exactamente como nos lo han contado?
Errol Morris, documentalista y ganador de un Oscar por The Fog of the War, vuelve tras las cámaras para revelar una posible trama de conspiraciones y datos ocultos que han marcado la narrativa de este gran criminal, invitando a los espectadores a hacerse preguntas que podrían cambiarlo todo. Su nuevo true crime, disponible en Netflix el próximo 7 de marzo, puede hacer que te lo cuestiones todo.
Netflix/GTRES
Un documental que plantea preguntas
Si por algo es conocido, Errol Morris es por lanzar al espectador grandes preguntas, por enfrentarse a las narrativas oficiales, por su enfoque investigativo en todo lo que hace. Su documental The Thin Blue Line contribuyó a la exoneración de un hombre que había sido condenado de forma injusta, y otros proyectos ambiciosos del documentalista, como Wormwood, han conseguido que la población se plantee grandes cuestiones a cerca de agencias gubernamentales, como la CIA.
A este gran director de documental, se le suma uno de los grandes periodistas de nuestros tiempos: Tom O’Neil. Su investigación sobre el caso Manson duró más de 20 años, y dio como resultado el libroCHAOS: Charles Manson, the CIA, and the Secret History of the Sixties (2019), que ahora rescata Morris para llevar la historia a nuestras pantallas.
La cosa promete. El documental fue presentado en premier en el Doc Fornight 2025, en su noche de clausura, en el MoMA, recibiendo así el reconocimiento de las grandes mentes del cine de no-ficción. Con una duración de 96 minutos, este gran trabajo de investigación promete poner en crisis la narrativa oficial de una de las matanzas más escalofriantes del siglo XX.
GTRES
La matanza del 69
Los crímenes de la Familia Manson ocupan un lugar infame en la historia criminal de EE.UU. Los hechos que tuvieron lugar en agosto de 1969 han sido calificados como “uno de los crímenes más oscuros y complejos del siglo XX”.
Fue en esos meses cálidos, a la puerta de la década de los sesenta, cuando Manson instigó a sus seguidores a asesinar brutalmente a un grupo de personas en California. Entre las víctimas se contaron siete personas, incluyendo a la actriz Sharon Tate (entonces embarazada de ocho meses y medio del director Roman Polanski, su esposo) y el matrimonio Leno y Rosemary LaBianca.
Pese a que Manson no participó directamente en la masacre, fue declarado culpable de conspiración por los crímenes y sentenciado a cadena perpetua. Su impacto cultural fue espeluznante, para muchos fue “el fin de la era de la inocencia”, sembró terror en la sociedad y obsesionó a la prensa y a la opinión pública.
La versión oficial que se estableció durante el juicio (que tuvo lugar entre 1970 y 1971), y que fue ampliamente difundida por el fiscal Vicent Bugliosi (uno de los protagonistas de la investigación de O’Neil) aseguraba que Manson quería desencadenar “una guerra racial apocalíptica”. La hipótesis describía al criminal como un fanático que creía que los mensajes ocultos en la música anunciaban un inminente conflicto entre blancos y negros, y que él podía provocar ese caos mediante el crimen.
Por descabellada que parezca la teoría, fue el relato dominante del caso, aceptado por la prensa y la justicia. Solo ahora, más de cincuenta años después, alguien se atreve a desafiar su narrativa.
Las zonas grises del infame caso Manson
Tanto O’Neil en su labor investigativa como ahora Morris en su trabajo de director, se preguntan, ¿qué tan cierta es esta historia que nos han contado? El periodista dedicó más de 20 años a indagar en las inconsistencias y los posibles encubrimientos del caso, y esta tarea, sumada a entrevistas inéditas, material de archivo y análisis detallados, configuran hoy el documental Caos: Los crímenes de Manson, que estará disponible en Netflix a partir del 7 de marzo
El documental explora las “zonas grises” del infame caso, destapando una red de conspiraciones y vínculos oscuros que conectan a la CIA, experimentos de control mental con LSD, Jack Ruby (asesino de Lee Harvey Oswald) e incluso al ya mencionado fiscal Vicent Bugliosi. Cada uno de sus elementos desafía a la versión oficial de los crímenes más mediáticos de los años 60, explorando lazos con supuestos programas secretos gubernamentales (como el proyecto MK-Ultra) y el posible uso del LSD como herramienta de manipulación dentro de la secta.
Los medios esperan mucho de este estreno, y la crítica está impaciente por desentrañar sus secretos. Entre otras cosas, Morris nos promete testimonios inéditos, reconstrucciones meticulosas y una pregunta inquietante: ¿qué tan compleja es la verdad que se oculta tras los asesinatos del 69?