Durante el embarazo, tu cuerpo cambia... y tu boca también. Lo que quizá no sepas es que una salud oral deficiente puede complicar la gestación más de lo que imaginas. Para resolver dudas, romper mitos y ofrecer pautas sencillas pero efectivas, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE) han puesto en marcha la 5ª Campaña Salud Oral y Embarazo, con la colaboración de la Asociación Española de Matronas y el apoyo de Lacer.
FDE
Una iniciativa que no solo proporciona información basada en la evidencia científica, sino que también busca desterrar de una vez por todas creencias erróneas como el mito de que "cada embarazo cuesta un diente". La prevención es clave y empieza antes de que aparezca el primer síntoma.
La importancia de cuidar la boca durante el embarazo
Durante estos meses, tu cuerpo no deja de cambiar. Y esos cambios hormonales también afectan a las encías, que se inflaman con más facilidad. El riesgo de caries o de enfermedades periodontales aumenta. Pero no es cuestión de alarmarse: la clave está en la prevención.
La Dra. María Núñez, presidenta del Colegio de Dentistas de Lugo, lo explicó durante el acto de presentación:
- Cepíllate los dientes dos veces al día con una pasta fluorada. “Una buena higiene bucal durante el embarazo no sólo reduce el riesgo de caries e inflamación de las encías para la madre, sino que también previene la transmisión de bacterias orales al recién nacido”, asegura la experta.
- No olvides el hilo dental o los cepillos interdentales.
- Limita los azúcares, sobre todo los escondidos en refrescos o snacks procesados. Es preferible tomar frutas naturales que zumos comerciales. Se puede masticar chicle sin azúcar y con xilitol durante 15 minutos después de las comidas.
- Visita a tu dentista, idealmente en el segundo trimestre del embarazo.
Y si sufres de náuseas —algo bastante habitual—, evita cepillarte los dientes justo después de vomitar: es mejor enjuagarte con agua y bicarbonato y esperar media hora antes de usar el cepillo.
Lactancia materna: mucho más que alimento
No solo es cuestión de nutrición. La lactancia también favorece el desarrollo correcto de los músculos de la cara y los maxilares del bebé. Ayuda a respirar mejor, a masticar y, más adelante, a hablar.
Durante el evento, la matrona Rocío García-Viso habló de cómo amamantar impacta en el crecimiento facial y en toda la dinámica neuromuscular de los pequeños. La modelo Sandra Gago, madre de dos niños, puso voz a muchas dudas y experiencias reales, recordando que la teoría está muy bien, pero la práctica es lo que realmente ayuda a conectar.

De izq a dcha Rocío García Viso, Sandra Gago, Marina Montiel y María Núñez.
FDE
El cuidado de la boca del bebé empieza antes del primer diente
La salud bucodental del bebé empieza mucho antes de ver su primera sonrisa. ¿Sabías que la caries de la primera infancia (antes llamada “caries del biberón”) puede aparecer desde los primeros meses?
Para prevenirla, los especialistas recomiendan:
- Limpiar las encías del bebé con una gasa húmeda después de cada toma.
- No dejarle dormir con el biberón en la boca.
- Cuando salgan los primeros dientes (alrededor de los 6 meses), cepillarlos con una pizca de pasta fluorada (1000 ppm) del tamaño de un grano de arroz.
- No compartir cucharas, vasos ni chupetes.
Otra recomendación importante: la primera visita al dentista debería ser cuando el bebé cumpla un año. Aunque parezca pronto, es la mejor manera de establecer buenos hábitos desde el principio.
Por otro lado, se recomienda usar chupetes anatómicos porque llevan lo que se denomina tetina fisiológica, que es la que imita mejor al pezón materno. En cuanto a la edad ideal para abandonar el chupete, los expertos recomiendan hacerlo en torno a los 2 años y nunca más allá de los 3 años.
FDE
Y si tienes dudas o quieres ampliar información, puedes entrar en la web de la campaña: saludoralyembarazo.es. Tu sonrisa —y la de tu bebé— lo agradecerán.