Gonzalo Bernardos, experto en economía, alerta sobre la salud del sistema de pensiones español: "Que la gente trabaje más"

El profesor de Teoría Económica en la Universidad de Barcelona considera que no somos un ejemplo para el resto de países en materia de jubilación

Pablo Casal
Pablo Casal

Coordinador digital de Lecturas

Gonzalo Bernardos
Youtube 'Juan Carlos Rodríguez Tur'

Es uno de los dolores de cabeza más permanente para gobiernos y ciudadanos. El sistema de pensiones en España ha sido objeto de debate durante años y lo sigue siendo, sin que parezca que exista una solución a medio y largo plazo que invite a la tranquilidad.

Con la edad de jubilación siempre sobre la mesa, la preocupación por la hucha de las prestaciones, el envejecimiento de la población y la carga fiscal sobre quienes trabajan en la actualidad son solo algunas de las claves que hay que tener en cuenta en la búsqueda de soluciones.

En una de las entrevistas que el profesor de economía de la Universidad de Barcelona Gonzalo Bernardos (62 años) ha concedido recientemente, se muestra contundente en su análisis. No cree que el español sea un modelo que pueda servir como ejemplo para otros países, porque además "está en riesgo".

No descansa en la crítica y reconoce que se plantea constructiva, ya que sí considera que hay una serie de medidas que se han llegado a proponer y se podrían poner en marcha de cara a fortalecer este sistema. Con ellas, las pensiones no se resentirían todavía más con el paso de los años. Dos de esas alternativas, no obstante, no son santo de su devoción.

Son todavía muchas las preguntas que se hacen desde los órganos competentes y las dudas que surgen a quienes están cerca de jubilarse o los que ven en la lejanía un vacío en el depósito. Miedo, incertidumbre y esperanza se dan la mano mientras se busca la solución más acorde a las necesidades y las circunstancias.

Un sistema de pensiones en riesgo

Gonzalo Bernardos concedía hace solo dos meses una entrevista al portal 'Noticias Trabajo' en 'Youtube'. Una de las principales preguntas que planteaban al economista es si "el sistema de pensiones español podría servir de ejemplo en otros países".

La respuesta del profesor de la Universidad de Barcelona era muy clara: "No". "Es tan generoso que su viabilidad está en serio riesgo". "A mi me da igual que el déficit lo tenga la Administración Central o la Seguridad Social, porque ambos es déficit del Estado y el actual es de 65.000 millones de euros", plantea sobre la carga de esa deuda.

Aunque "lo podemos pagar, "ese déficit va a ir subiendo", con lo que la situación se agrava con el paso del tiempo. Hace años, el experto ya ponía sobre la mesa este síntoma de desgaste y sumaba otros importantes, como el aumento de la esperanza de vida o la inflación.

Los planes de pensiones y su rentabilidad

Conscientes del problema existente, algunos trabajadores deciden activar un colchón alternativo mediante la inversión en productos de ahorro que permitan obtener un rédito a largo plazo y acudir a él solo y cuando termine su actividad y accedan a la jubilación. Con ello, pueden completar la parte pública o asegurar que van a tener ese dinero disponible cuando empiecen a ser pensionistas.

"La rentabilidad que ofrecen los planes de pensiones españoles es malísima. Se tendrían que mirar quién ponen a gestionarlos, porque realmente hay mucha gente que ha puesto dinero, pero cuando ve la rentabilidad, ya no pone más", critica Gonzalo Bernardos.

Según los últimos datos que maneja y aunque reconoce que hace ya cierto tiempo que no revisa la información sobre esta materia, "lo que tienen los españoles en planes de pensiones privados en promedio son aproximadamente 11.000 euros" y esto ocurre, continúa, "porque muchas veces hacen lo mejor para la gestora, pero no lo mejor para el cliente".

Las alternativas, con pros y contras

Aunque hay tres medidas que pueden salvar el sistema de pensiones en España, Gonzalo Bernardos no ve con buenos ojos dos de ellas. "La primera posibilidad es que paguen los trabajadores más Seguridad Social. Yo estoy en contra, porque solo falta que los jóvenes, que ya ganan poco, ganen menos porque pagan más".

En cuanto a la segunda alternativa planteada, el aumento de la edad de jubilación, sí contaría con su luz verde como experto: "Estoy a favor. Ya sé que todos mis amigos están locos por jubilarse, tienen menos de 60 años y ya no pueden más, pero no es el deseo, sino la pregunta clave de saber si la administración puede pagar unas pensiones tan generosas".

Gonzalo Bernardos
Youtube 'Juan Carlos Rodríguez Tur'

"El segundo remedio es que la gente trabaje más años y que los años que trabaje esté cada vez más en consonancia con la esperanza de vida y en consonancia con lo que han pagado y lo que reciben", aplaude el profesor, que aboga porque "esté relacionado", aunque no sea como tal "exacto".

En tercer lugar, existe una vía que consistiría en "rebajar la pensión a las personas que la cobran actualmente". Bernardos también está en contra de que se pueda pulsar ese botón, ya que sería injusto para un importante grupo de personas que han cotizado durante años para recibir ahora lo que les corresponde por ello.