EXCLUSIVA | José Antonio Marina, catedrático de Filosofía de 85 años: "Deberíamos iniciar una campaña de vacunación mental"

El escritor acaba de publicar 'La vacuna contra la insensatez' para luchar contra los patógenos a los que se enfrenta la mente en la actualidad

Pablo Casal
Pablo Casal

Coordinador digital de Lecturas

José Antonio Marina
Youtube.es/FundacionCanal

Estamos rodeados de patógenos. Con esa premisa, José Antonio Marina (85 años) busca el antídoto que nos sane en 'La vacuna contra la insensatez', el último libro que ha publicado este 7 de mayo, con el que invita de nuevo a una importante reflexión en positivo.

Lo hace de forma optimista, como siempre, ya que entiende que ante un problema se puede validar el conflicto que atravesamos, pero también buscar soluciones que nos saquen del atolladero y nos permitan volver a un escenario más favorable o alcanzar uno nuevo adaptado y sin esos elementos tóxicos que puedan estar perjudicándonos.

En la revista Lecturas hemos podido hablar con él en exclusiva y más allá de la publicación que presentaba hace apenas 20 días, hemos abordado otras cuestiones que preocupan a quienes leen y escuchan al que es toda una eminencia en España en la materia de Filosofía.

Durante años, ha podido asesorar a las autoridades educativas, sin importar el color y con una visión académica global, con la que también presidió el equipo de expertos en Educación para la sensibilización desde la fundación social del grupo ATRESMEDIA.

La verdad en la actualidad

En una de sus comparecencias públicas, José Antonio Marina llegaba a decir que "vivimos en un período de escepticismo suave en el que el tema de la verdad ha pasado de moda", pero en la entrevista que concedía a la revista Lecturas ha querido matizar sus palabras, porque cree que "más que pasar de moda, es que ha sido violentamente atacada por la filosofía postmoderna".

José Antonio Marina
joseantoniomarina.net

Para él, "está en el mismo paquete que el rechazo a la Ilustración, que viene tanto de movimientos de derechas como de izquierdas" y considera que "la negación de la posibilidad de alcanzar verdades o valores universales nos deja a merced del poder, al que no tenemos nada que oponer, salvo la fuerza".

"Como esta negación nos ha intoxicado suavemente, lo primero es ser conscientes de lo sucedido y después reflexionar sobre las consecuencias", continúa en su análisis y reflexión. Tras varios años de investigación, comparte que "disponemos ya de algunas vacunas mentales efectivas" y asevera que "deberíamos iniciar una campaña de vacunación mental".

La inteligencia fracasada

El catedrático de Filosofía escribía hace casi 20 años el libro 'La inteligencia fracasada', en la que ponía varios ejemplos de personas brillantes que utilizaban esa excelencia para hacer el mal o en un escenario negativo.

"Como sucede con la infecciones biológicas, lo mejor es prevenirlas. Por eso, en mi ultimo libro propongo iniciar una campaña de vacunación contra la insensatez, aprovechando las vacunas mentales de las que ya disponemos", invita José Antonio Marina.

Una vez contraída la "enfermedad", por así decirlo, cree que es muy importante "someterse a un proceso de desintoxicación, que no suele ser fácil. Hace falta cambiar creencias patógenas y hábitos destructivos".

La ilusión y la búsqueda de soluciones

En esa máxima de "a problemas, soluciones", José Antonio Marina habla de tres etapas en el proceso, en el que la primera consiste en "definir bien el problema": "Dicen que Einstein dijo -si me dieran una hora para resolver un problema del que dependiera mi vida, dedicaría cincuenta y cinco minutos para definir bien el problema-".

"Una vez conseguido, encontrar la solución es fácil. La segunda etapa consiste precisamente en eso: buscar la solución, estudiar problemas parecidos, tantear, combinar, imaginar", prosigue el profesor, que culmina con una tercera en la que "sometemos a prueba esa aparente solución y vemos si resiste la crítica. Se trata de un proceso activo, que exige energía y ánimo".

José Antonio Marina
@elpanoptico I Instagram

"Kant decía que los dos grandes enemigos de la inteligencia son el miedo y la pereza y Spinoza decía que cuando el ser humano reconoce su capacidad para hacer algo, se alegra. Esa alegría es expansiva y va a animar a hacer proyectos", cita Marina para compartir reflexiones sobre la ilusión.

Acudiendo a los años en los que estamos en la escuela, ve "con demasiada frecuencia" que se enseña a los alumnos sus debilidades y sus incapacidades, como cuando profesores le pueden decir a alguno de sus pupilos una frase como -Tú no sirves para las matemáticas-. Él aboga por "enseñarles sus fortalezas y capacidades".

"Suelo poner el ejemplo del caleidoscopio -que cambia la combinación de cristales con un solo golpecito- para indicar que si cada uno de nosotros hiciéramos lo que pudiéramos, para hacer que las cosas fueran mejor, tal vez cambiarían con mas rapidez de lo que pensamos, como el dibujo de los cristales del caleidoscopio", concluye el experto, que recientemente ha participado también en las 'Conversaciones cruzadas' de la Universidad UNIE para debatir sobre si todas las opiniones son respetables.